diario de etica de davismartin

Saturday, January 27, 2007

4.3.A ¿Por qué podemos hablar de generaciones en los derechos humanos?

Los hombres, para llegar a determinar los diferentes derechos humanos, han tenido que pasar por un lento proceso a lo largo de su historia. Sin este proceso no hubiera sido posible lograr el aprendizaje suficiente que les ayudara a definir dichos derechos humanos.

4.3 B ¿Qué relación existe entre cada generación de derechos humanos y su correspondiente modelo de estado?

La primera generación de derechos humanos va dirigida a la obtención de derechos civiles y políticos y todos ellos basados en la libertad. Pero para conseguir estos derechos tenemos que apoyarnos en los que se basan los de la segunda generación, es decir, los derechos de la igualdad y que van referidos a los derechos económicos, sociales y culturales, tales como, derecho a un salario justo, derecho al empleo, a la educación, etc. Solo siendo todos iguales podremos optar a conseguir cualquier tipo de derecho. Y por ultimo nos encontramos con la tercera generación, que hace referencia a los derechos de la solidaridad, por la que toda persona tiene derecho a vivir en paz. En la mayoría de las constituciones de los estados modernos, se recogen todos los derechos que hemos mencionado y por tal motivo, estos estados y sus poderes públicos, establecen leyes que obliguen a respetar los derechos básicos de las personas.

4.3.C ¿Por qué razones crees tu que han surgido los derechos humanos en esas tres fases o generaciones?

Yo creo que los hombres somos seres que podemos llegar a conseguir acciones muy importantes y de gran repercusión para todos, pero también, debido a nuestro libre pensamiento podemos llegar a cometer acciones destructivas contra nuestros propios congéneres. Son estas últimas acciones, las que debieron llevar a pensar a algunos hombres ,que era necesario establecer una serie de derechos para todos y que servirían para ayudar a los más desfavorecidos. Aunque en el mundo actual vemos y oímos, a través de los medios de comunicación, que estos derechos no siempre se cumplen.

4.3.D ¿En que consistió la primera generación de derechos humanos? Enumera 5 ejemplos.

Como ya he comentado anteriormente para llegar a establecer los derechos humanos, los hombres tuvieron que verse inmersos en un proceso que les condicionara para establecerlos. De este modo, la primera generación surgió a partir del siglo 16 y del enfrentamiento de la burguesía contra el antiguo régimen . Surgen así los derechos civiles y políticos, tales como derecho a reunión, derecho a le expresión, derecho a la propiedad, al libre comercio y fundamentalmente derecho a la vida.

4.3.E ¿Qué necesidades y abusos había para que la gente necesitara que se reconocieran los derechos humanos de primera generación?¿siguen existiendo hoy en día alguna de estas necesidades?

El principal abuso era la falta de libertad, es decir, no se podía decir lo que se pensaba, ni desplazarte donde quisieras, ni ser juzgado con imparcialidad. Se supone que en los estados modernos los derechos civiles y políticos están garantizados aunque no siempre es así, y por supuesto en los países en vías de desarrollo estos derechos son inexistentes.

4.3.F ¿ En qué consistió la segunda generación de derechos humanos? Enumera cinco derechos básicos de esa segunda generación

La segunda generación que va referida a los derechos económicos, sociales y culturales, surge en el proceso histórico del movimiento obrero de los dos últimos siglos, y en esta segunda generación se defiende derechos como el empleo, salario justo, educación, vivienda, salud, etc.

4.3.G. ¿Qué necesidades y abusos había para que la gente necesitara que se reconocieran los Derechos Humanos de segunda generación? ¿Siguen existiendo hoy en día alguna de estas necesidades?

Los abusos que se daban abarcan un gran abanico tales como salarios muy bajos que impedían la obtención de los recursos suficientes para mantener una familia, la explotación de menores ,que trabajaban por muy poco dinero, lo que les impedía obtener una educación que les ayudara a progresar, y en definitiva una gran diferencia entre ricos y pobres.
En los países civilizados la situación ha cambiado y no se dan esos extremos, aunque siguen existiendo personas con ingresos económicos muy bajos o que incluso viven en la calle.

4.3.H.¿En qué consistió la tercera generación de derechos humanos? Enumera cinco derechos básicos de esa tercera generación.

La tercera generación es la de los derechos de la solidaridad. Son derechos básicos, ya que, si éstos no se cumplen, es prácticamente imposible que se lleven a cabo los de la primera y segunda generación. Estos derechos consisten en la necesidad que todo ser humano tiene de nacer y vivir en un medio ambiente sano, y en una sociedad que viva en paz. Por tanto, ejemplos de ello serían: derecho a vivir en paz, derecho al desarrollo, derecho a un medio ambiente no contaminado, sin ruido, derecho de ayuda en situaciones extremas, etc.

4.3.I. ¿Qué necesidades y abusos había para que la gente necesitara que se reconocieran los Derechos Humanos de tercera generación? ¿Siguen existiendo hoy en día alguna de estas necesidades?

El principal abuso que lleva a establecer estos derechos, son las guerras y el hambre, y que aún hoy en día, siguen existiendo y de las que estamos informados a través de los medios de comunicación, como la guerra de Irak o el hambre en África.

Friday, January 26, 2007

mi otro blog es http://eticadavid.blogia.com/

Wednesday, January 24, 2007


4.2.A ¿Crees que distintas personas pueden afirmar los mismos derechos básicos a pesar de tener cada una de ellas una manera de pensar diferente?¿Por que?

Pienso que sì es posible, ya que, todas las personas somos diferentes en muchos aspectos, no sólo en la manera de pensar, sino también en nuestras creencias,formas de expresión, etc... Pero hay algo que nos representa a todos y es la posibilidad de razonar tanto nuestras acciones como las de los demás. Y gracias a ésto somos capaces de buscar soluciones a través del diálogo, exponiendo nuestras opiniones y escuchando las contrarias a ellas, y llegar así a una conclusión que nos sirva a todos.


4.2.B ¿Por qué las creencias religosas sirven como base de los derechos humanos?

Para mí los derechos humanos han de servir para defender y apoyar a todas las personas que se encuentren en situaciones adversas ,y por tal motivo puedan sentirse humilladas y menospreciadas. Por otro lado la mayoría de las religiones vienen a defender lo mismo ,y lo expresan a través de relatos o reglas a seguir. Y aunque cada religióm pueda tener aspectos diferentes, sin embargo, tienen algo en común y es destacar la dignidad e igualdad entre los seres humanos .


4.2.C ¿Por que los derechos humanos se basan en la naturaleza humana común?

Los seres humanos ,como ya he dicho anteriormente, podemos ser muy diferentes pero hay otros aspectos que todos compartimos, principalmente porque pertenecemos a la misma especie animal, y por ello, desde nuestra infancia hasta nuestra madurez, todos tenemos las mismas necesidades que nos puedan evitar peligros o nos puedan ofrecer un grado de felicidad.
Es decir, que para llegar a apreciar y establecer los derechos humanos, el hombre ha tenido que ir adaptándose a todos los cambios con los que se ha ido encontrando y superarlos, si no querían provocar su autodestrucción.





Thursday, January 18, 2007

3.3.D ¿Qué diferencia existe entre ideales de vida y valores morales?

El ideal de vida es la forma que las personas realizan los valores morales para llegar a conseguir su propósito.

Los valores morales es la manera en que cada persona quiere llevar su forma de vida y lo que va pasando a lo largo de ella.


3.3.E Explica la figura de heroe de la antiguedad.Intenta explicar ese ideal a la sociedad actual.

El héroe de la antiguedad era el que hacía el bien por su pueblo,y ayudabe a los que lo necesitasen, era una persona querida por todos era amable, respetuoso y valeroso.

En la sociedad de hoy día no hay muchas personas de esa manera, como por ejemplo de las que ayudan a otras personas se preocupan por ellas.Esto se debe a que la sociedad no es como antes ya que cada persona es como es no podemos obligar a nafie a hacer lo que no quiere.

3.3.F ¿Que tipo de ideal de vida tenemos en la sociedad actual?Explicalo y razonalo.

En nuestra sociedad el tipo de ideal que se da es el de tener o conseguir un buen trabajo para tener una buena vida ya que si queremos poder cuidar de nuestros familiares necesitamos recursos.Aunque no todas las personas piensan lo mismo ya que no tienen trabajo o no quieren trabajar.

3.3.G Explica el modelo o ideal que tienen los jovenes de tu entorno.Razona tu respuesta.

En nuestra sociedad los jovenes son muy problemáticos siempre metiendose en líos se les puede comparar con el pícaro pero que los jovenes,no todos,no intentan mejorar ese modelo de vida y ademas muchos lo empeoran pero hay jovenes que si quieren que su vida tenga sentido y que el esfuerzo de haber conseguido un buen trabajo les sirva de algo.




Thursday, January 11, 2007





3.2.A ¿Qué formas de determinismo son mas frecuentes en el ambiente en que vives?

En el ambiente que me rodea, pienso que el determinismo mas frecuente que se da, es el científico. Y dentro de éste, el determinismo mas evidente para mí, es el determinismo genético, ya que, a través de los genes he heredado ciertas características de mis padres tanto físicas como las referidas al carácter(psicológicas).

Así por ejemplo, mi familia dice que tengo ciertos rasgos físicos que se asemejan a los de mi padre(labios grandes, las mismas cejas...) y que no me determinan a la hora de tomar decisiones , pero sin embargo, habrá otras personas con rasgos genéticos heredados , tales como , el síndrome de Down que si verán condicionada su forma de vida.



3.2.B ¿Qué diferencia hay entre determinismo y condicionamiento?¿Son compatibles?

La diferencia es que el determinismo para una persona es su tipo de vida ,de trabajo,etc. Y que además, esta vida pueda estar acotada por distintos factores, ya sean personales, económicos etc..y por tanto, no tenga la libertad de hacer lo que quiere.

Mientras que el condicionamiento es la existencia en nuestro entorno , de una serie de límitaciones ,que aún existiendo ,no nos impiden que pensemos y que según las circunstancias en las que nos encontremos, realicemos las acciones que creamos que son necesarias u oportunas.
Estas ideas no son compatibles ,ya que ,en el la primera opción ,de una manera estás determinado por algo o por alguien. Mientras que en la segunda opción nada puede limitarte o prohibirte tu forma de pensar ó la actitud que tomes ante cualquier dilema.



3.2.C Explica con tus palabras cada uno de los tipos de determinismo y pon un ejemplo.

Cosmológico: Éste es un determinismo referido a la creencia en fenómenos nada empíricos e irracionales, lo que lleva a las personas a conducir su vida a través de los comentarios ò acciones que otros les inducen, por medio de los siguientes ejemplos: horóscopos, adivinación del futuro, cartas astrales etc...

Teológico: Éste determinismo, al igual que el anterior, tambièn está referido a procesos irracionales , donde las personas se guían por sus creencias religiosas y en este caso, todo lo que les sucede es producto y decisión de Dios.

Sirve de ejemplo cualquier persona que siente una inclinación hacía cualquier religión, aunque en cada una de ellas, se den determinismos diferentes. Por ejemplo, los sacerdotes católicos no tienen permitido el matrimonio, mientras que los sacerdotes protestantes , si se pueden casar.

Científico: Éste sería el único determinismo que se basaría en factores empíricos.
Estos factores estarían referidos a la genética, a la economía ó a la clase social. Cada uno de ellos nos lleva a actuar de una manera determinada.
Por ejemplo , si perteneces a la clase media , sabes que existe una barrera que determina tu posición social , es decir, que te encuentras por debajo de la clase alta y adinerada ,y por encima de la clase pobre, lo que te lleva a actuar en consecuencia.



3.2.D ¿Qué es la libertad externa?

La libertad externa se llama así porque nos indica que no puede existir nada externo a nosotros que nos impida llevar a cabo cualquier tipo de acto de la manera más adecuada; siempre y cuando acatemos las leyes del país. Por eso si no respetáramos dichas leyes, llegaríamos a perder la libertad externa.

Ejemplo: La libertad religiosa, puedes pertenecer a religiones distintas y ejercer todos sus ritos siempre y cuando se realice dentro de un marco legal y respetemos las costumbres de los demás.

3.2.E ¿Qué es la libertad interna?

La libertad interna es la que te permite decidir sobre los problemas que nos afectan directamente, y para que esta decisión sea plena, tenemos que ampliar nuestra formación ,lo cual, nos llevará a conseguir un mayor número de opciones a elegir.
A diferencia de la libertad externa, la libertad interna nunca nos la podrían quitar.

Ejemplo: cogiendo el ejemplo anterior, la libertad religiosa, y teniendo en cuenta que nuestra formación va más allá y no se limita al puro fanatismo, deberíamos ser capaces de poder solucionar los asuntos que nos afecten desde el punto de vista religioso, optando por un variado número de posibilidades.





3.2.F ¿Qué es la responsabilidad?

La responsabilidad es una virtud propia del hombre puesto que es un ser libre. Por tanto somos responsables de aquello que hacemos, tanto si nos afecta a nosotros mismos como si afecta a otras personas.

Ejemplos: existen multitud de ejemplos, desde aquellos que se dan desde los distintos gobiernos(deuda exterior con países pobres, políticas que afectan al medio ambiente...), hasta aquellos que ejercemos individualmente como la ejecución de cualquier trabajo.