
3.2.A ¿Qué formas de determinismo son mas frecuentes en el ambiente en que vives?
En el ambiente que me rodea, pienso que el determinismo mas frecuente que se da, es el científico. Y dentro de éste, el determinismo mas evidente para mí, es el determinismo genético, ya que, a través de los genes he heredado ciertas características de mis padres tanto físicas como las referidas al carácter(psicológicas).
Así por ejemplo, mi familia dice que tengo ciertos rasgos físicos que se asemejan a los de mi padre(labios grandes, las mismas cejas...) y que no me determinan a la hora de tomar decisiones , pero sin embargo, habrá otras personas con rasgos genéticos heredados , tales como , el síndrome de Down que si verán condicionada su forma de vida.
3.2.B ¿Qué diferencia hay entre determinismo y condicionamiento?¿Son compatibles?
La diferencia es que el determinismo para una persona es su tipo de vida ,de trabajo,etc. Y que además, esta vida pueda estar acotada por distintos factores, ya sean personales, económicos etc..y por tanto, no tenga la libertad de hacer lo que quiere.
Mientras que el condicionamiento es la existencia en nuestro entorno , de una serie de límitaciones ,que aún existiendo ,no nos impiden que pensemos y que según las circunstancias en las que nos encontremos, realicemos las acciones que creamos que son necesarias u oportunas.
Estas ideas no son compatibles ,ya que ,en el la primera opción ,de una manera estás determinado por algo o por alguien. Mientras que en la segunda opción nada puede limitarte o prohibirte tu forma de pensar ó la actitud que tomes ante cualquier dilema.

3.2.C Explica con tus palabras cada uno de los tipos de determinismo y pon un ejemplo.
Cosmológico: Éste es un determinismo referido a la creencia en fenómenos nada empíricos e irracionales, lo que lleva a las personas a conducir su vida a través de los comentarios ò acciones que otros les inducen, por medio de los siguientes ejemplos: horóscopos, adivinación del futuro, cartas astrales etc...
Teológico: Éste determinismo, al igual que el anterior, tambièn está referido a procesos irracionales , donde las personas se guían por sus creencias religiosas y en este caso, todo lo que les sucede es producto y decisión de Dios.
Sirve de ejemplo cualquier persona que siente una inclinación hacía cualquier religión, aunque en cada una de ellas, se den determinismos diferentes. Por ejemplo, los sacerdotes católicos no tienen permitido el matrimonio, mientras que los sacerdotes protestantes , si se pueden casar.
Científico: Éste sería el único determinismo que se basaría en factores empíricos.
Estos factores estarían referidos a la genética, a la economía ó a la clase social. Cada uno de ellos nos lleva a actuar de una manera determinada.
Por ejemplo , si perteneces a la clase media , sabes que existe una barrera que determina tu posición social , es decir, que te encuentras por debajo de la clase alta y adinerada ,y por encima de la clase pobre, lo que te lleva a actuar en consecuencia.
3.2.D ¿Qué es la libertad externa?
La libertad externa se llama así porque nos indica que no puede existir nada externo a nosotros que nos impida llevar a cabo cualquier tipo de acto de la manera más adecuada; siempre y cuando acatemos las leyes del país. Por eso si no respetáramos dichas leyes, llegaríamos a perder la libertad externa.
Ejemplo: La libertad religiosa, puedes pertenecer a religiones distintas y ejercer todos sus ritos siempre y cuando se realice dentro de un marco legal y respetemos las costumbres de los demás.
3.2.E ¿Qué es la libertad interna?
La libertad interna es la que te permite decidir sobre los problemas que nos afectan directamente, y para que esta decisión sea plena, tenemos que ampliar nuestra formación ,lo cual, nos llevará a conseguir un mayor número de opciones a elegir.
A diferencia de la libertad externa, la libertad interna nunca nos la podrían quitar.
Ejemplo: cogiendo el ejemplo anterior, la libertad religiosa, y teniendo en cuenta que nuestra formación va más allá y no se limita al puro fanatismo, deberíamos ser capaces de poder solucionar los asuntos que nos afecten desde el punto de vista religioso, optando por un variado número de posibilidades.

La responsabilidad es una virtud propia del hombre puesto que es un ser libre. Por tanto somos responsables de aquello que hacemos, tanto si nos afecta a nosotros mismos como si afecta a otras personas.
Ejemplos: existen multitud de ejemplos, desde aquellos que se dan desde los distintos gobiernos(deuda exterior con países pobres, políticas que afectan al medio ambiente...), hasta aquellos que ejercemos individualmente como la ejecución de cualquier trabajo.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home