
-. 5.2.F. ¿Estás de acuerdo en que los máximos de felicidad sólo pueden ofrecerse y nunca imponerse?
P- Si, estoy de acuerdo, ya que, cuando hablamos de los máximos de felicidad, nos estamos refiriendo a nuestra propia manera de actuar, pensar o sentir para conseguir ser felices. Sin embargo, lo que a nosotros nos proporciona felicidad no tiene por qué proporcionárselo a otras personas. De ahí, que yo pueda ofrecer esa máxima pero nunca imponerla. Y si quiero que me respeten, tendré que respetar a los demás.
-. 5.2.G. ¿Qué papel desempeña el diálogo en la ética cívica?
T- Para construir un mundo mejor es preciso que se adopte el diálogo como método para la resolución de los conflictos que genera la vida en común, con vistas a llegar a un entendimiento y no a una imposición a la fuerza. Cada uno de los que participan en un diálogo debe considerar a los demás como personas con las que es posible entenderse y satisfacer intereses comunes a todos.
P- Los contenidos de la ética cívica se concretan en: Garantizar el respeto a los derechos humanos, defender los valores de libertad, igualdad y solidaridad y por último adoptar una actitud de tolerancia activa. Pues, si tenemos en cuenta estos contenidos, ninguno de ellos se podría llevar a cabo, sin la existencia del diálogo, porque sólo cuando lleguemos a entendernos entre nosotros conseguiremos que todos estos valores se hagan realidad. Sin dialogo no hay futuro ni respeto hacia los más desfavorecidos; cualquier persona tiene derecho a dar su opinión y a que ésta sea escuchada, es la única manera en la que se conseguirá un acuerdo que satisfaga todas las partes implicadas y con la que no saldrá mal parada la dignidad del ser humano.
-. 5.2.H. ¿Crees que en nuestra sociedad hay un buen nivel de diálogo? ( pon ejemplos
adecuados a la respuesta que des y razónalos).
P- Actualmente vivimos en un ambiente de discusión y poco diálogo, reflejado fundamentalmente por la actuación de los principales partidos políticos de nuestro país, se intenta criticar al contrario sin dar opción al entendimiento, buscando y anteponiendo el beneficio partidista a los intereses de todos.
Dos no discuten si uno no quiere, este dicho es aplicable a lo ya indicado, pero ni uno ni otro quieren dar su brazo a torcer, y al final, lo único que consiguen es traspasar al ámbito social sentimientos de rechazo mutuo. Sin embargo, en nuestro circulo más próximo si que se da un buen nivel de dialogo, por ejemplo, a la hora de realizar un trabajo en grupo, ya que a todos los integrantes del mismo, nos interesa que el resultado sea el mejor posible para todos.
-. 5.2.I. Describe con tus propias palabras lo que entiendes por ciudadano.
P-Un ciudadano es aquella persona, que indistintamente de donde proceda, tiene una serie de derechos, que el estado debe salvaguardar, así como unas obligaciones con las que debe cumplir, lo que le permitirá tomar sus propias decisiones libres de cualquier coacción, respetando las decisiones de los demás, a través del dialogo mutuo.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home