5.3.A. Define "Democracia". Explica con tus propias palabras el término.
T- El término democracia provine del griego, y significa demos-pueblo y kratos-gobierno; es decir, es un sistema político en el que gobierna el pueblo.
P- Es un sistema político, en donde a través del voto, se eligen a las personas que creemos convenientes, ya que, son afines a nuestra manera de pensar, para que nos representen en la toma de aquellas decisiones que nos puedan afectar en todos los ámbitos.
5.3.B. ¿Por qué el concepto "pueblo" en la definición de "democracia" es problemático?
T- La historia de la democracia nos muestra que en numerosas ocasiones el concepto de “pueblo” , excluía a determinados grupos sociales, tales como mujeres, extranjeros etc.. Por otro lado el término “el gobierno del” provoca algunos conflictos, puesto que el pueblo no gobierna directamente, si no a través de representantes y a su vez éstos pueden obrar de manera injusta.
P-El gobierno del pueblo históricamente, casi nunca ha sido del pueblo. Por ejemplo, en historia hemos visto la Revolución Francesa, y en ella el gobierno del pueblo estaba dominado por los burgueses, que eran los poseedores de una mayor riqueza. Creo que en la actualidad nos encontramos todos más representados, aunque no siempre estemos de acuerdo con algunas decisiones.
5.3.C. ¿Se ha convertido "la democracia" en un "dogma"? Explica y razona tu respuesta.
T-Existen distintos modelos de democracia, los hay bipartidistas y también pluripartidistas; de igual manera existen monarquías cuyo funcionamiento es democrático, como sería el caso de la española, pero también hay repúblicas que funcionan igual, como sería la república francesa. Y hay que aclarar todos los sentidos del término, precisamente para no incurrir en un dogma, ya que, en caso contrario se podría utilizar de forma demagógica y manipuladora.
P- Es fácil decir que un país tiene un sistema

5.3.D. ¿Qué papel desempeña "la constitución" en un régimen democrático?
T-La Constitución es el verdadero marco de actuación, donde los legisladores encuentran una orientación para su actividad. Y en donde no se puede legislar lo que se quiera, aún se tenga una gran mayoría de votos.
P-Entiendo que la Constitución es el principal procedimiento que debe tener cualquier país que se considere democrático, puesto que en ella se encuentran recogidos todos los principios que deben garantizar nuestros derechos y obligaciones.
5.3.E. ¿Por qué la constitución puede ser denominada "moral positiva"?
T- Se denomina así porque cualquier desarrollo que hagan los legisladores no podrá ir nunca en contra de los derechos humanos. Y por tanto, en algunos casos no se podrá aplicar la regla de las mayorías para poder respetar a la minoría.
P-Los derechos fundamentales de los individuos, tales como la dignidad, la libertad...nunca podrán coartarse, por el simple hecho de pertenecer a una minoría. Y para ello ha quedado así registrado en la Constitución, por lo que ésta se convierte en la Gran ley, por encima de cualquier otra.
5.3.F. ¿Hay alguna relación entre democracia y derechos humanos? Explícala.
P- Con la democracia, tenemos la posibilidad de elaborar una constitución en donde se reflejen todos los derechos fundamentales de las personas. Y estos derechos, coincidirán con los ya elaborados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Así aparece reflejado en nuestra constitución en el Artículo 10.2.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home