6.1.F. Explica quienes son los “objetores de conciencia” e “insumisos”.
T y P- Los objetores de conciencia son aquellos que se niegan a ser instruidos en el manejo de las armas, exigiendo que el servicio militar sea sustituido por prestaciones sociales. Mientras que los insumisos, exigen la abolición de la ley del servicio militar obligatorio y además, se niegan a realizar la prestación del servicio social sustitutorio, por considerarlo un subterfugio que evita la abolición de la ley. En la actualidad, en nuestro país, el servicio militar ya no es obligatorio, por lo que todo se resume a ser pacifista o no.
6.1.G. ¿Por qué la paz no es la ausencia de guerra?
P- La palabra paz debería ser sinónimo de ausencia de violencia, pero en muchos países, en donde se dice que viven en paz, porque no hay un conflicto armado abierto, no están en tal situación de paz debido a la ausencia de los derechos básicos de las personas; lo cual produce unas grandes desigualdades entre unos y otros, de todo tipo: económicas, culturales etc.
6.1.H. ¿La violencia es un recurso inevitable?
P- Cuando existe una sociedad en donde todos poseen las mismas posibilidades para expresarse, desarrollarse etc, la violencia sería totalmente evitable. Pero encontrar algo así es totalmente imposible, o al menos yo no conozco ninguna sociedad ó cultura que se adecue a esta definición. Por el contrario, podemos ver que hasta en los países más desarrollados existe brotes de violencia; nosotros mismos tenemos nuestro brote particular: la organización ETA. Los que forman parte de esta organización pueden expresar sus ideas y manifestarlas y sin embargo, prefieren utilizar la violencia, quizás en el fondo es porque les resulta más rentable.
6.1.I. ¿Explica qué dos tipos de violencia pueden darse?. ¿Cuál consideras que es la más negativa?. Razona tu respuesta.
T- Existen dos tipos de violencia: La violencia directa, que se produce cuando existe una agresión física directa, es decir, un conflicto bélico. Aquí estaríamos hablando de la paz, como ausencia de guerra.
Y por otro lado está la violencia estructural, en la que no existe una guerra abierta, pero en la que dentro de la sociedad se manifiesta unas enormes desigualdades entre los individuos. Aquí la paz se entiende como la presencia activa de la justicia y la igualdad.
P-La más negativa depende siempre de las circunstancias y de lo que consideremos más importante para nosotros. En la directa existe siempre la posibilidad de perder la vida propia o la de un familiar, mientras que en la estructural, lo que peligra son nuestros derechos básicos. E incluso a veces, podemos haber perdido nuestros derechos, luchar por ellos y como consecuencia perder la vida.
6.1.J. ¿Enumera y explica tres requisitos básicos para construir la paz entre
naciones?
T- * La constitución política de cualquier estado debe ser democrática, de tal manera, que todos puedan expresar su opinión, puesto que en caso contrario no se darían las condiciones necesarias para lograr acuerdos con otros estados.
* Es necesaria una federación de estados libres, que se organice como un organismo supraestatal, que se encargue de vigilar el cumplimiento de los acuerdos de paz adoptados por todos.
* deben existir las mismas posibilidades de desarrollo social por parte de todos los estados
6.1 .K. Reflexiona: ¿Cómo podemos construir la paz?
P- Para poder construir la paz, es necesario conseguir la desaparición de todo tipo de desigualdades e injusticias, para lo cual es necesario que aquellos que nos gobiernan establezcan un marco de actuación en donde primen las personas que les han elegido y posteriormente trasladar estas posiciones a un marco mundial, en donde se debería trabajar a través de acuerdos que promuevan el desarrollo de aquellos países que lo necesiten.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home