diario de etica de davismartin

Thursday, May 10, 2007

7.1.A . ¿Qué entendemos por “Conciencia moral”?

T-P-Es la capacidad que tienen las personas para conocer y juzgar la bondad o maldad de las acciones, tanto propias como ajenas y de orientar la conducta en la dirección que consideremos como correcta. Todos en algún momento hemos sentido que esa conciencia moral nos indicaba si habíamos actuado bien o no, provocándonos satisfacción ó resquemor, según el caso.

7.1.B. Explica con tus palabras la expresión “voz interior”. ¿Por qué lo relacionamos con la conciencia moral?.

P- La voz interior es la que nos hace sentir bien o mal con nosotros mismos tras la realización de una acción cualquiera y está relacionado con la conciencia moral, debido a que ésta última conlleva una serie de principios que rigen la forma de vida de los seres humanos. Por tanto, si en cualquier momento nos saltamos estos principios, nuestra voz interior que conoce muy bien las reglas, salta para recriminarnos esa acción.

7.1.C. ¿Qué entendemos por autonomía moral?. Explícalo con tus palabras.

P-La autonomía moral se dá cuando el propio individuo, que es conocedor de todos los principios que rigen la vida, es capaz, a través de sus propias reflexiones, de proponer otras normas morales que se adecuen más a su forma de ser y actuar.
7.1.D . ¿Qué entendemos por “heteronomía moral?. Explícalo con tus palabras.

P-En este caso la persona no ha reflexionado sobre los principios que rigen la vida, y dá por buenos los que ya existen, bien por tradición, bien porque otros así lo han decidido por él.
7.1.E . ¿Por qué Tomás Moro es un ejemplo de autonomía moral? Busca un ejemplo actual.

P- era una personalidad que ocupó altos cargos debido a sus poderosos conocimientos jurídicos y por lo tanto nunca dejó que otros le influenciaran en tomar decisiones que para él, no sólo no eran correctas, sino también inmorales.
Un ejemplo actual sería Santiago Carrillo, personaje político con gran experiencia de la vida, que estuvo exiliado durante años y a pesar de todo , nunca dejó que le influenciarán en su forma de pensar, pues creía que con ello alcanzaría una mejora para las clases sociales menos favorecidas .
7.1. F. ¿Por qué no es contradictorio hablar de autonomía moral y de universalidad?

T-En el caso de la moral, las leyes deben valer universalmente, porque son aquellas que cualquier persona debería cumplir para ser verdaderamente humana y no inhumana. La autonomía moral nos proporciona la capacidad que tienen las personas de guiarnos por aquellas leyes que nos parecen propias de seres humanos.
7.1. G. Explica porque madurar o crecer supones pasar de ser heterónomo a ser autónomo.

P-Sencillamente, la madurez nos aporta vivencias y por tanto conocimiento, y esto nos hacen reflexionar sobre cómo debemos de actuar en una situación concreta, sin que nos dejemos llevar por los instintos o las tradiciones. Y por tanto, seamos totalmente autónomos en la toma de decisiones.

Thursday, May 03, 2007

6.3. El Ecologismo.

6.3.A. ¿Qué entendemos por ecología? (Búscalo en la red o en alguna enciclopedia)

T- Parte de la biología que estudia las relaciones que existen entre los seres vivos y el medio ambiente en el que viven. Entendiéndose como medio ambiente al conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras.


6.3.B. ¿Qué entendemos por “crisis ecológica”?

T- Es el deterioro actual del medio ambiente y del entorno que nos rodea. Provocado por los avances técnicos que el hombre ha logrado y que van destruyendo poco a poco todo lo que nos rodea.
6.3.C. ¿Cuáles son los indicadores más significativos de esta situación? ¿Personalmente cuál crees que es el más grave?

T-Los indicadores más significativos son:
* Catástrofes derivadas del uso de la energía nuclear o como consecuencia de enfrentamientos bélicos, como el accidente de la central nuclear de Chernobil.

*Catástrofes ligadas a fenómenos como la destrucción de la capa de ozono ó cambios de la temperatura del planeta debido a los contaminantes.

* Agotamientos de recursos, tanto de energías tradicionales como el carbón, petróleo... como de otros materiales tales como el agua etc.

* Degradación del medio ambiente: acumulación de residuos tóxicos, desertización, pérdida de masa forestal, desaparición de especies animales, contaminación de ríos.etc.

* Deterioro de la calidad de vida: violencia social, ciudades inhabitables etc.

P- Todas son muy graves pero quizás las derivadas del uso de la energía nuclear o por enfrentamientos bélicos, me parecen las más preocupantes puesto que producen un rápido y elevado número de muertos, así como de víctimas con fuertes secuelas que les hacen llevar una vida llena de dolores y traumas.
6.3.D. ¿Cuál es según el autor del libro de texto la razón del desastre ecológico en el que vivimos? ¿Estás de acuerdo?

T-El aumento de la industrialización, la contaminación, el agotamiento de los recursos y las actuales tendencias de crecimiento de la población.

P-Estoy totalmente de acuerdo porque todos esos motivos son que producen el desastre ecológico, lo cual en la actualidad, está avalado por importantes científicos y ha dejado ser una simple teoría. De ahí que muchos países estén actuando y procuren restablecer el equilibrio, aunque para ello es necesario la colaboración de todos.



6.3.E. ¿Por qué la idea de “progreso tecnológico” puede ser negativa? Razónalo.

P-El progreso puede facilitar al hombre muchas cosas y mejorar sus condiciones de vida, pero el planeta tiene unos recursos limitados y la explotación masiva de ellos, puede en un principio proporcionarnos unas condiciones mejores, pero a la larga cuando todo se agote por querer seguir aumentando el ritmo en la explotación de los recursos, caeremos en un pozo sin fondo.
6.3.F. ¿Qué entendemos por “hombre oeconómicus” es negativo para el medio ambiente?

T y P-Este concepto nos muestra una visión del hombre como ser egoísta, cuya única meta es aumentar al máximo la satisfacción de sus intereses. Por supuesto que es negativo para el medio ambiente, porque sólo le interesa su propio beneficio y no es capaz de pensar en las consecuencias negativas que esto acarrea.