diario de etica de davismartin

Thursday, March 15, 2007

5.3.A. Define "Democracia". Explica con tus propias palabras el término.

T- El término democracia provine del griego, y significa demos-pueblo y kratos-gobierno; es decir, es un sistema político en el que gobierna el pueblo.

P- Es un sistema político, en donde a través del voto, se eligen a las personas que creemos convenientes, ya que, son afines a nuestra manera de pensar, para que nos representen en la toma de aquellas decisiones que nos puedan afectar en todos los ámbitos.
5.3.B. ¿Por qué el concepto "pueblo" en la definición de "democracia" es problemático?

T- La historia de la democracia nos muestra que en numerosas ocasiones el concepto de “pueblo” , excluía a determinados grupos sociales, tales como mujeres, extranjeros etc.. Por otro lado el término “el gobierno del” provoca algunos conflictos, puesto que el pueblo no gobierna directamente, si no a través de representantes y a su vez éstos pueden obrar de manera injusta.

P-El gobierno del pueblo históricamente, casi nunca ha sido del pueblo. Por ejemplo, en historia hemos visto la Revolución Francesa, y en ella el gobierno del pueblo estaba dominado por los burgueses, que eran los poseedores de una mayor riqueza. Creo que en la actualidad nos encontramos todos más representados, aunque no siempre estemos de acuerdo con algunas decisiones.


5.3.C. ¿Se ha convertido "la democracia" en un "dogma"? Explica y razona tu respuesta.

T-Existen distintos modelos de democracia, los hay bipartidistas y también pluripartidistas; de igual manera existen monarquías cuyo funcionamiento es democrático, como sería el caso de la española, pero también hay repúblicas que funcionan igual, como sería la república francesa. Y hay que aclarar todos los sentidos del término, precisamente para no incurrir en un dogma, ya que, en caso contrario se podría utilizar de forma demagógica y manipuladora.

P- Es fácil decir que un país tiene un sistemaComprobar ortografía democrático, por el simple hecho de que se realicen unas votaciones, pero ¿sabemos si se ha manipulado el voto?, es decir, ¿podemos afirmar que todo ha transcurrido según la legalidad que debe enmarcar un proceso democrático?.
5.3.D. ¿Qué papel desempeña "la constitución" en un régimen democrático?

T-La Constitución es el verdadero marco de actuación, donde los legisladores encuentran una orientación para su actividad. Y en donde no se puede legislar lo que se quiera, aún se tenga una gran mayoría de votos.

P-Entiendo que la Constitución es el principal procedimiento que debe tener cualquier país que se considere democrático, puesto que en ella se encuentran recogidos todos los principios que deben garantizar nuestros derechos y obligaciones.
5.3.E. ¿Por qué la constitución puede ser denominada "moral positiva"?

T- Se denomina así porque cualquier desarrollo que hagan los legisladores no podrá ir nunca en contra de los derechos humanos. Y por tanto, en algunos casos no se podrá aplicar la regla de las mayorías para poder respetar a la minoría.

P-Los derechos fundamentales de los individuos, tales como la dignidad, la libertad...nunca podrán coartarse, por el simple hecho de pertenecer a una minoría. Y para ello ha quedado así registrado en la Constitución, por lo que ésta se convierte en la Gran ley, por encima de cualquier otra.
5.3.F. ¿Hay alguna relación entre democracia y derechos humanos? Explícala.

P- Con la democracia, tenemos la posibilidad de elaborar una constitución en donde se reflejen todos los derechos fundamentales de las personas. Y estos derechos, coincidirán con los ya elaborados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Así aparece reflejado en nuestra constitución en el Artículo 10.2.

Wednesday, March 07, 2007


-. 5.2.F. ¿Estás de acuerdo en que los máximos de felicidad sólo pueden ofrecerse y nunca imponerse?

P- Si, estoy de acuerdo, ya que, cuando hablamos de los máximos de felicidad, nos estamos refiriendo a nuestra propia manera de actuar, pensar o sentir para conseguir ser felices. Sin embargo, lo que a nosotros nos proporciona felicidad no tiene por qué proporcionárselo a otras personas. De ahí, que yo pueda ofrecer esa máxima pero nunca imponerla. Y si quiero que me respeten, tendré que respetar a los demás.




-. 5.2.G. ¿Qué papel desempeña el diálogo en la ética cívica?

T- Para construir un mundo mejor es preciso que se adopte el diálogo como método para la resolución de los conflictos que genera la vida en común, con vistas a llegar a un entendimiento y no a una imposición a la fuerza. Cada uno de los que participan en un diálogo debe considerar a los demás como personas con las que es posible entenderse y satisfacer intereses comunes a todos.

P- Los contenidos de la ética cívica se concretan en: Garantizar el respeto a los derechos humanos, defender los valores de libertad, igualdad y solidaridad y por último adoptar una actitud de tolerancia activa. Pues, si tenemos en cuenta estos contenidos, ninguno de ellos se podría llevar a cabo, sin la existencia del diálogo, porque sólo cuando lleguemos a entendernos entre nosotros conseguiremos que todos estos valores se hagan realidad. Sin dialogo no hay futuro ni respeto hacia los más desfavorecidos; cualquier persona tiene derecho a dar su opinión y a que ésta sea escuchada, es la única manera en la que se conseguirá un acuerdo que satisfaga todas las partes implicadas y con la que no saldrá mal parada la dignidad del ser humano.



-. 5.2.H. ¿Crees que en nuestra sociedad hay un buen nivel de diálogo? ( pon ejemplos
adecuados a la respuesta que des y razónalos).

P- Actualmente vivimos en un ambiente de discusión y poco diálogo, reflejado fundamentalmente por la actuación de los principales partidos políticos de nuestro país, se intenta criticar al contrario sin dar opción al entendimiento, buscando y anteponiendo el beneficio partidista a los intereses de todos.
Dos no discuten si uno no quiere, este dicho es aplicable a lo ya indicado, pero ni uno ni otro quieren dar su brazo a torcer, y al final, lo único que consiguen es traspasar al ámbito social sentimientos de rechazo mutuo. Sin embargo, en nuestro circulo más próximo si que se da un buen nivel de dialogo, por ejemplo, a la hora de realizar un trabajo en grupo, ya que a todos los integrantes del mismo, nos interesa que el resultado sea el mejor posible para todos.



-. 5.2.I. Describe con tus propias palabras lo que entiendes por ciudadano.

P-Un ciudadano es aquella persona, que indistintamente de donde proceda, tiene una serie de derechos, que el estado debe salvaguardar, así como unas obligaciones con las que debe cumplir, lo que le permitirá tomar sus propias decisiones libres de cualquier coacción, respetando las decisiones de los demás, a través del dialogo mutuo.

Thursday, March 01, 2007

5.1. B2 ¿ Por qué los vasallos, los súbditos o las personas sometidas a situaciones de explotación no pueden ser considerados "ciudadanos"?

T-Todos ellos no pueden ser considerados ciudadanos porque no pertenecen a una comunidad sociopolítica, ni se les respetan sus derechos y además no pueden cumplir con las obligaciones a las que les obliga el pertenecer a dicha comunidad.

P-Pienso que los ciudadanos lo son, cuando entre ellos son capaces de vivir respetándose mutuamente, e intentando que aquellos que se encuentren en condiciones inferiores, puedan apelar a la justicia, para que a través de ésta, sus derechos prevalezcan y con ello consigamos una mayor igualdad entre todos.


5.1. E. En relación a las características de la ciudadanía ¿Qué significa ser miembro de pleno derecho de un estado?. Pon algunos ejemplos.

T-Significa que tiene la nacionalidad de ese país y por tanto exige al estado que proteja sus derechos civiles como: garantizando la libertad de todos, la protección y la seguridad etc. Así como también sus derechos políticos: participar en las decisiones que situaciones que le afecten.

P-En mi caso, mi nacionalidad es la española y por tanto es el estado español el que debe garantizar mis derechos civiles y que por ejemplo, pueda sentirme seguro cuando salgo con los amigos. Por otro lado, en cuantos a mis derechos políticos, no quiero que nadie decida por mí en situaciones como si hay que participar o no en una guerra, ó simplemente expresar mi opinión con un voto.


5.1. F. ¿Qué entendemos por ciudadanía social? ¿Qué es el Estado de Bienestar?
¿Vivimos en un estado de Bienestar? ¿Por qué?

T-La ciudadanía social hace referencia al disfrute de los denominados derechos sociales, tales como el derecho al trabajo, al paro etc. Y cuando el Estado de la nación intenta satisfacer estos derechos sociales para conseguir el bienestar de los ciudadanos, estaríamos hablando del Estado de bienestar.

P-En mi opinión, y viendo lo que más cerca tengo, tendría que decir que si vivimos en un estado de bienestar, puesto que en mi casa, mis padres tienen trabajo, tanto mi hermano como yo, hemos accedido a la educación, tenemos vivienda... Sin embargo si leemos los periódicos o escuchamos los informativos, no todos tienen estos derechos sociales. De ahí que sea muy importante que exista un estado de justicia que procure que las desigualdades sean cada vez menores.

5.1. G.¿Qué entendemos por ciudadanía económica? ¿Qué función tienen en este sentido las empresas? ¿Por qué hay que transformar la concepción del trabajo?

T-La ciudadanía económica es aquella que pretende responder a la necesidad de transformar las estructuras de la economía. Empezando por las empresas, las cuales deben entender que su única finalidad no es sólo la rentabilidad económica, si no también proporcionar empleo, puesto que, es necesario para poder desarrollarnos en nuestra sociedad. También apoyar la cooperación y armonía dentro de la propia empresa y por último ayudar a asumir la responsabilidad social tanto de nuestro entorno más cercano como el de fuera de nuestras fronteras.

P-Creo que la transformación del trabajo es fundamental porque en principio es necesario para poder vivir, ya que, nos permite conseguir independencia, libertad...pero como trabajamos con otras personas, es necesario que el ambiente de trabajo sea distendido y para conseguirlo es fundamental el apoyo de la propia empresa; con jefes autoritarios, las personas dejan de implicarse y al final acaba afectando a todos.

5.1.H. Respecto a la ciudadanía civil ¿Qué connotaciones y consecuencias tiene ser miembro de una sociedad civil?.

T-Las personas, ante todo, somos miembros de una sociedad civil, que se agrupa de forma voluntaria y según sus gustos, actividades, pensamientos o lazos. En la actualidad la sociedad civil ha cobrado una gran importancia, debido a que los estados se han mostrado incapaces de llevar a acabo determinadas funciones que los ciudadanos precisaban. Y por ello se han visto obligados a denunciar las injusticias que comenten los poderes políticos y económicos.

P-Para mí lo más destacable de las consecuencias de ser miembro de una sociedad civil, es que me permite manifestar mi opinión junto a la de otros, cuando considere que el Estado está cometiendo una injusticia que me afecte.

5.1. I. Respecto a la "Ciudadanía intercultural" ¿Qué significa que en una misma sociedad vivan personas con culturas diferentes? ¿es posible? ¿cómo se hace posible?

T-En una misma sociedad pueden vivir personas de diferentes culturas, entendiendo cultura como el modo de vida de un grupo humano, que incluye su idioma, sus creencias, sus ideas, así como sus herramientas e instituciones.

P-En mi opinión todo es posible, siempre y cuando mantengamos el respeto mutuo, la dignidad de las personas esté salvaguardada y todos pongamos un pongo de nuestra parte. Así, cuando nos encontremos con alguien que hable otro idioma, habrá que tratar de entenderse por otro medio, ó si mis ideas son diferentes a las de otro, habrá que procurar llegar a un acuerdo.

5.1. J. Y sobre la "ciudadanía cosmopolita" ¿Qué significa que vivamos en "una aldea global" o que somos "ciudadanos del mundo"?

T-Para ser ciudadanos del mundo es necesario desarrollar vínculos de unión entre los miembros de las generaciones jóvenes, más allá de las legítimas diferencias políticas, sociales, económicas y culturales que puedan existir entre ellos.

P-Pienso que ésta es la manera más efectiva de que en un futuro, podamos resolver los problemas que nos afectan a todos, ya que, partiremos de personas que no tengan arraigados sentimientos discriminatorios y que estarán concienciadas en la búsqueda de la justicia y la igualdad para todas las personas, sin tener en cuenta ningún otro factor.